lunes, 28 de abril de 2014

F1: "TODOS SON CULPABLES DE SU MUERTE"

..:: Pistas Argentinas ::..
 
A 20 años de la muerte de Ayrton Senna, su hermana Viviane declaró que "todos son culpables" del fatal desenlace que sufrió el brasileño aquel 1 de mayo de 1994 al estrellar su Williams contra el paredón en Imola.

Viviane Senna sonríe con frecuencia y ganas, hasta que la luminosidad de su rostro se apaga bruscamente cuando se le hace una pregunta directa: ¿Quién fue el culpable de la muerte de Ayrton Senna da Silva?

"Todos, todos son culpables de esa muerte", dijo durante una entrevista con la agencia DPA realizada semanas atrás en sus oficinas de Sao Paulo, la ciudad que vio nacer a uno de los mayores mitos de la historia de la Fórmula 1, un ídolo que en Brasil supera incluso a Pelé.

Senna murió el 1 de mayo de 1994 al estrellarse con su Williams contra un muro en el circuito Enzo e Dino Ferrari de Imola. Tenía 34 años. Aquel accidente marcó un antes y un después en la historia de la Fórmula 1, que cambió su concepto de seguridad. Desde entonces no hubo más muertes en la máxima categoría del automovilismo mundial. Viviane, que dirige la Fundación Ayrton Senna, tiene claro hasta el más mínimo detalle de la carrera de su hermano.

dpa: Si le preguntan quién era Ayrton Senna, ¿qué diría?

Viviane Senna: Más que ganar tres campeonatos, más que ser campeón y reconocido como piloto especial en todo el mundo, creo que lo que la gente admira en él son los valores, las posturas, las actitudes que tiene y que son la razón de esas victorias. Cosas como tener garra, determinación, no desistir, tener persistencia, dar lo mejor de ti, dar un 300 por ciento en todo lo que haces, buscar la perfección, esforzarse mucho. Ayrton se quedaba en la pista por más tiempo que cualquier otro piloto, caminaba por toda la pista para conocer cada curva, tenía un alto nivel de esfuerzo y de dedicación, no desistía ante ningún desafío o dificultad. La gente admira no sólo al piloto campeón, la gente admira ese conjunto de valores, al hombre que está atrás del piloto.

dpa: Pero Senna era en cierta forma misterioso, el hombre detrás del piloto siempre estuvo algo oculto.

Viviane Senna: La película documental que hicimos habla un poco de los entretelones de la Fórmula 1, de Ayrton no sólo en la pista, sino de desafíos que enfrentó que fueron quizás mayores que los de la pista. El desafío político, todos esos entretelones de la Fórmula 1 extremadamente perversos, muy, muy inhumanos, en los que el dinero y el poder mandan más que el deporte. Así sigue siendo hoy, es incluso peor hoy. Fue un conflicto muy grande para Ayrton, que tiene esas actitudes de corrección, honestidad, de trabajar correctamente en un mundo que no actúa así. La gente que vio la película dijo que no tenía ni idea de que pasaran esas cosas.

dpa: ¿Qué piloto de hoy le recuerda a Ayrton Senna?

Viviane Senna: (Lewis) Hamilton me hace acordar mucho a Ayrton, porque es un piloto muy rápido, osado y muy determinado también.

dpa: ¿Prima hoy más la máquina que el piloto?

Viviane Senna: Totalmente de acuerdo. Hoy no importa si el piloto es bueno o no, lo que manda son los aspectos tecnológicos, el poder, el juego político y el dinero. Más que nunca, más que en la época de Ayrton.

dpa: La seguridad, en cambio, mejoró muchísimo.

Viviane Senna: Eso fue muy positivo. Ya no hay accidentes, y cuando hay un accidente grave no hay muerte. Es increíble el avance que hubo en ese sentido.

dpa: ¿Hubo un culpable concreto de lo sucedido en Imola o fue simple fatalidad?

Viviane Senna: Creo que hay un conjunto de factores que llevó a la muerte. Primero, el cambio de reglamento que hubo de un año a otro año. Había coches construidos con un proyecto de suspensión activa, electrónica, etc, y esto fue retirado de un año para el otro. Y el mismo coche que era excelente un año, como el Williams, al año siguiente se convirtió en una carroza. El propio Ayrton decía que el bólido era inmanejable, que era una carroza. Ayrton no lograba conducir el coche, porque sacaron todas las partes electrónicas que formaban parte del proyecto. El desempeño aerodinámico era diferente. Hubo un cambio sin tiempo para adaptarse apropiadamente. También estaba el problema de esa curva en la que varias veces había habido accidentes serios. El asfalto de la pista estaba más alto que la chicana, y por eso el coche, en lugar de hundirse, no la tocó. Salió volando y chocó frontalmente, que es el peor choque que hay. También estuvo el problema del soldado de la barra de dirección, que fue mal hecho.

dpa: Múltiples errores, entonces...

Viviane Senna: Una suma de errores de gestión, de reglamento, de seguridad, de toma de decisiones como Fórmula 1 en sí y como equipos. Totalmente insanas, totalmente erradas. Ya había habido un accidente mortal en ese fin de semana. Los pilotos estaban moviéndose, Ayrton era uno de los pilotos que demandaban más seguridad, y ese tema no era tomado seriamente en cuenta. Fue necesario que se muriera Ayrton, que se muriera (Roland) Ratzenberger, para que se tomaran las medidas que deberían haber sido tomadas antes.

dpa: Pero la investigación se cerró sin encontrar culpables.

Viviane Senna: Todos son culpables, todos tuvieron su participación. De haber habido condiciones apropiadas, un elemento solo no habría llevado a este desenlace. Si la barra de dirección no tenía aquel problema, los otros factores no hubieran tenido el impacto que tuvieron. Todos, todos son culpables de esa muerte.

dpa: ¿Pudo perdonar?

Viviane Senna: En realidad, ya no hace ninguna diferencia. Ayrton ya no está aquí.

EFEMERIDES

28 DE ABRIL DE 1947: Record de Daniel Musso, con Domingo Sanguinetti de acompañante, recorren ida y vuelta el trayecto Buenos Aires - Chile, de 2.874 km., que realizaron en 33h 33' 06". Tambien se superaron todos los tiempos empleados para cruzar la cordillera. Musso empleó 5h 33' y batió el record de Karstulovic, que en 1943 tardó 5h 57'.
28 DE ABRIL DE 1968: Se corre la Vuelta de Balcarce - Lobería. El ganador fue Carlos Pairetti. Allí perdieron la vida Jorge Kissling, Enrique Duplán, Segundo Taraborelli y Santiago Bonavento.
28 DE ABRIL DE 1973: Fallecía uno de los mas grandes deportistas de nuestro país, Carlos Menditeguy. Descolló en los años '50 tanto en el TC como en Fórmula 1.

domingo, 27 de abril de 2014

INDYCAR: HUNTER-REAY GANÓ EN ALABAMA

..:: Pistas Argentinas ::..

Ryan Hunter-Reay alcanzó su segunda victoria consecutiva en el Barber Motorsports Park luego de imponerse en una carrera condicionada por la lluvia, que terminó con Auto de Seguridad.

La competencia comenzó casi 2 horas y media  después de lo estipulado debido a la tormenta presente en Alabama. La carrera se largó y a siete minutos del final se neutralizó por el despiste del debutante Mikhail Aleshin. Eso dejó a Hunter-Reay como líder, con su compañero de equipo en el Andretti Autosport, Marco Andretti, terminando en segundo puesto. Scott Dixon quedó tercero, seguido por Simon Pagenaud y Will Power.

Es la decimosegunda victoria de Hunter-Reay, quien aceleró desde la primera posición y lideró la mayoría de las vueltas en el evento previo en Long Beach, antes de que su carrera terminara a causa de un accidente.

Los sudamericanos tuvieron una participación deslucida. Carlos Huertas quedó decimosexto, Sebastián Saavedra terminó 18º, Juan Pablo Montoya 21º y Carños Muñoz, quien había partido desde el séptimo puesto, no logró terminan la carrera.

VARIAS: FINAL ANTICIPADO

..:: Carburando On-Line ::..

Tal como se preveía, el actual campeón del mundo de Moto GP, el español Marc Márquez (Honda), ganó este domingo el Gran Premio de Argentina, disputado en el circuito de Termas de Río Hondo.

De esta manera, Márquez aumenta su dominio absoluto en MotoGP, donde ganó las tres pruebas que se han disputado en 2014, la de este domingo en la localidad argentina, en Doho y en Austin (Estado de Texas).
Márquez fue escoltado por sus compatriotas Dani Pedrosa (Honda), a 1.837 segundos, y Jorge Lorenzo (Yamaha), a 3.201 segundos.

Lorenzo fue una amenaza para Márquez durante dieciséis de las 25 vueltas de la prueba, pero finalmente terminó cediendo y quedó tercero, tras ser superado por Dani Pedrosa sobre el fin de la carrera.

Márquez tuvo un inicio de carrera desastroso, pese a que largó en la 'pole position', y al completar la primera vuelta estaba en quinta posición. Lorenzo, bicampeón mundial de MotoGP en 2010 y 2012, lideró desde la primera hasta la vuelta 17, pero fue alcanzado y superado por Márquez.

"Estuvo bien. Tomé riesgos para alcanzar (a Lorenzo) y después logré mantener la distancia", señaló el ganador.

Con su nueva victoria, Márquez se fortalece en la punta del Campeonato Mundial con 75 puntos, seguido por Pedrosa (56) y el italiano Valentino Rossi (41), que terminó cuarto en el Gran Premio de Argentina. 

VARIAS: CUMPLIÓ

..:: Carburando On-Line ::..

En su regreso al mundial, el argentino Sebastán Porto cumplió y arribó en el puesto 23, tras haber largado desde la posición 32 en la competencia del Moto2 disputada hoy en Termas de Río Hondo.

El rafaelino renegó durante todo el fin de semana con una moto que no estuvo a la altura de las circunstancias y luego del cambio de impulsor se las ingenió para recuperar terreno.

La victoria quedó en poder del español Esteve Rabat, quien se consolida al frente del campeonato. 

CARLOS MENDITEGUY, EL AMANTE DE LOS DEPORTES...

27 de Abril de 1973 - 41° Aniversario - 27 de Abril de 2014

¿Qué se puede decir de Carlos Alberto Menditeguy?. Pues muchas cosas, porque fue un superdotado del deporte, y porque todo lo que hizo, le salió bien. Hombre lleno de vivencias y anécdotas, de personalidad fuerte, pero cariñoso con sus más íntimos al cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento lo recordamos de esta manera...

Este gran deportista argentino nació el 10 de agosto de 1915 en el seno de una familia muy adinerada. Desde pequeño les llamaba la atención la gran variedad de deportes y ya de adolescente los practicó a casi todos. Jugó al fútbol como centrodelantero y se consagró campeón intercolegial en las épocas de estudiante y golf en el cual fue un gran "scratch". En el billar hizo decenas de carambolas en forma ininterrumpidamente. También se dedicó al polo donde durante muchos años tuvo 10 de hándicap y muchos que lo conocieron dicen que fue el mejor jugador de polo de la historia. En este deporte se consagró campeón argentino en 1943 con el equipo El Trébol. También incursionó en tenis, retirándose cuando estaba sexto en el ranking. Probó suerte en pelota paleta, squash, esgrima y tiro, especialidad en la que fue campeón argentino.



Y por supuesto después llegó su amor por los autos de carrera. Debutó ganando en 1950 en el circuito del Torreón de Mar del Plata, con una Ferrari de la categoría Sport. En TC lo hizo en el año 1952 en la Vuelta de Coronel Pringles, clasificándose en el 13º lugar.


Su primera carrera la ganó en 1955, en el circuito de la ciudad de Olavarría y nada menos que a los hermanos Emiliozzi, por 38 seg. 2/5 de diferencia. Una vez le manifestó al periodismo, con quien no se llevaba bien que "deportivamente el Turismo Carretera fue lo que más quise en la vida. Y sin embargo, fue lo que más disgustos me dio".

Como automovilista siempre fue de ir al frente sin importarles las consecuencias. Una de las anécdotas más recordadas se traslada al Gran Premio de 1964 donde venía ganando la carrera, a 15 kilómetros de la llegada en Arrecifes, cuando el motor de su Ford dijo basta. Fuertemente se bajó del auto, se sacó los guantes y los apoyó sobre el auto, luego encendió un cigarrillo y dándole el encendedor a su acompañante, el Negro Linares, le dijo: "saque un poco de nafta del tanque y tírela sobre esto. Quémelo Linares, quémelo."

En el plano internacional, venció el 28 de enero de 1956 en los 1000 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en pareja con Stirling Moss y sobre una Maserati 3000. Como consecuencia de esta carrera, la marca italiana le ofreció una 250 F oficial para la Fórmula 1. Pero en esas competencias no le fue muy bien y por aquellos tiempos Juan Manuel Fangio opinó que "Menditeguy no fue campeón del mundo, posiblemente porque no quiso". En la Fórmula 1 corrió en diez oportunidades, siendo su mejor actuación el Gran Premio de Argentina en el '57 donde se quedó con el tercer puesto.

Pero no solo fue un superdotado en los deportes, también fue un playboy con las mujeres. Por eso, vale recordar una anécdota de cuando estaba en Europa. Se estaba por disputar uno de los Grandes Premios de Fórmula 1 del año 1956 y "Charlie" era uno de los pilotos oficiales de Maserati. El argentino sin previo aviso, faltó a la cita de entrenamientos y también a la carrera. Los directivos de la marca no se explicaban lo ocurrido. Poco después se supo que Menditeguy estaba en Costa Azul en compañía de la actriz francesa Brigitte Bardot. Por supuesto, eso causó su desafección del equipo por indisciplina. El, con gran naturalidad manifestó que "no era una oportunidad para desperdiciar, ¿no?."

Pero finalmente el 27 de abril de 1973, luego de una intervención quirúrgica, falleció a los 58 años. Con él desapareció una de las figuras más relevantes y discutidas de nuestro automovilismo y del deporte argentino, que supo de sus éxitos y triunfos.

Carlos Menditeguy, el gran dotado, nos dejó una trayectoria incomparable y un recuerdo de épocas que lo vieron mano a mano con los mejores deportistas del mundo.

EL AMANTE DE LOS DEPORTES
Nombre completo: Carlos Alberto Menditeguy
Fecha y lugar de nacimiento: 10 de agosto de 1915, en Capital Federal
Trayectoria: Turismo Carretera y Fórmula 1.
Títulos: Nunca fue campeón de TC ni Fórmula 1, pero en el automovilismo local ganó la 1º etapa de la Vuelta de Santa Fe del '58. Las 1º, 2º y 3º etapas del Gran Premio del '60 y la 1º del Premio CIPA en Córdoba.

EFEMERIDES

27 DE ABRIL DE 1924: Con la organización del Córdoba Automóvil Club se disputa en el circuito Alberdi sobre 418 kilometros que comprendia las localidades de Calera-Yocsina-Alberdi. El ganador fue Eduardo Luro (Packard), 2do. Eduardo Carú (Alfa Romeo y 3ro. Ernesto Blanco (R.E.O)